lunes, 24 de enero de 2011

Estética de la marginación y el fracaso, reflexiones sobre la vida, la Obra de Roberto Bolaño y un acercamiento a la teoría de Pierre Bourdieu




En este pequeño artículo que nació como una reflexión de muchas cosas, pensamientos desordenados y demás, por un lado pongo en diálogo una lectura (sin citas bibliograficas) de los textos y más que todo de lo que recuerdo de algunos textos de Roberto Bolaño. Todo eso más lo que uno vive, ve y lee, la vida de muchas personas que uno conoce y algunos conceptos claves de las teorías del sociólogo francés Pierre Bourdieu, quien ya había leído y curiosamente lo retomo, pues su forma de analizar la sociedad calzan muy bien con algunas intuiciones que he tenido últimamente. Para esto hay 6 conceptos claves que tienen un asterisco y un número y corresponden a citas al pie de página de estos conceptos, tomados deliberadamente de wikipedia. Es un análisis indagatorio, que me ayudan a reflexionar el mundo que vivo, y que no pretenden más que eso.

Hay algunos pensamientos que me vienen rondando la cabeza, y están relacionados con pensamientos retardados de la lectura de Detectives Salvajes, de algunos cuentos y de 2066 de Roberto Bolaño, que por cierto debería releer. En los detectives salvajes, surge un grupo de poetas que se autodenominan infrarealistas, que irrumpen en el mundo literario del DF, cansados de algunas de las figuras clásicas o vacas sagradas que imperan en ese momento. Estos personajes que viven de no se que, venta de droga, otros mantenidos, y demás, andan en busca de una poeta,(pionera del infrarealismo) que finalmente está allá en el norte olvidada en el desierto, gorda y vieja. Esto por un lado, por otro lado, el exilio o autoexilio, o partida de Arturo Belano, alter ego de Roberto B, al igual que su amigo. Las andanzas por Europa, de aquí para allá, los personajes, todos cotidianos, algunos más "perdedores" que otros, algunos locos, otros en la búsqueda de algo, otros en su vida cotidiana...enfin, todo esto me hace pensar en las vivencias de gente muy común, es más, me hace pensar en la vida de mucha gente, que anda por la vida, algunos sin saber que hacer, donde meterse, donde ubicarse, donde trabajar, que hacer, si amar por aquí un rato, si estudiar, o de personas que si tienen fines muy claros, pero que en este mundo tan difícil se ven en medio de una pelea para poder surgir, hacerse ver, en algunos casos con resultado, en otros en un olvido infame(como el mismo caso de la poeta olvidada en el desierto)... enfin, la vida de cientos de personas, caídas y arrojadas al mundo, sin ideas claras, o a veces demasiado claras como para poder vivir en este mundo descarado.
Por otro lado están aquellos que por razones del destino, o de la clase social, o de tener muy claro el camino, están allá en la cumbre, acomodados en el confort de tener algo, ya sea un estatus, una comodidad, un puesto fijo en una universidad, o en un trabajo cualquiera, pero que les da EL ESTATUS, y claro la solvencia para vivir comodamente. (Me parece que es el caso de los 4 profesores e investigadores universitarios de 2066, que se guindan en la academia y forman una nueva escuela a partir del rescate del desconocido escritor alemán, que nunca conocieron. Me pregunté varias veces si lo hizo en tono irónico, o como un cambio de estatus de los "detectives" académicos, contrario a los detective salvajes, más callejeros y sin el respaldo institucional).En este sentido, es como si estas personas, que a su vez han luchado por lo que tienen, pero que a la vez es una forma de vida envidiable y no accesible para el resto de los mortales, fuera el lugar al que “todos de alguna manera quisieran llegar” pero no todos están dispuestos a hacer y seguir los caminos trazados para hacerlo, porque eso implica dejar de hacer otras cosas, o no ver el paisaje que se ve detrás de la ventanilla...es decir, es ir directamente al grano de las cosas, es montarse en un auto, y ver de reojo lo que sucede a tu alrededor, pero estar pensando solo en el fin, sin importar mucho el camino.
Creo que hay una lucha de poder en sus textos, entre ese reconocimiento, por ser, por existir, como una pelea de boxeo. A veces incluso cuando das buenos golpes, si no están dados en el mejor momento, no tienen el impacto que deberían. En alguno de sus cuentos dos escritores se cartean y se dan consejos de a donde enviar cuentos a concursos regionales y demás, como una manera de ayudarse en la penuria de saberse escritores, pero tener que pulsearla desde abajo, desde la nada, y ver si con alguno de esos premios logran subsitir uno o dos meses más sin tener que realizar otro tipo de trabajos que impiden la concentración en la escritura. O los poetas latinoamericanos en Paris que quieren fundar una empresa de limpieza.
Y con todo esto, vuelvo a mis pensamientos, y pienso en cuatro palabras que surgen así, por asociación, o por escritura espontánea. Fracaso, marginación, reconocimiento, estatus, migración.
Creo que vivimos una sociedad, o incluso forma parte de nuestra naturaleza, el crecer, recibir ciertas herramientas para la vida, en principio para sobrevivir, pero dentro del grupo siempre han habido luchas de poder, ya sea por las hembras, por el territorio, por ser el lider del grupo, por los alimentos, por las ideas. Son por decirlo así, herencias ancestrales que llevamos dentro, y claro, no somos ya simples animales, pero de todo eso, quedan siempre algunas luchas de poder que se adaptan a nuestros tiempos.
En el caso de fracaso, una palabra que creo todos odiamos, pero a la vez nos ronda la cabeza de vez en cuando, es como un ideal que llevamos sembrado en nuestra cabeza, en nuestra cultura, en nuestro habitus* 1, como dice Bourdieu y que nos da una idea positiva soñadora de lo que deberíamos ser, o a lo que deberíamos parecernos. Creo que lo más simple es pensar que si nuestros padres nos dieron una casa, un orden, un estaus X, una forma de vida, esos son en principio los parámetros que tenemos de partida, y que una vez fuera del hogar, inconscientemente se nos pide lograr como mínimo eso, o algo parecido.(Para no ir tan lejos, pensemos tan solo, en como se inculca el estudio como algo que lleva una marca de “estatus asegurado” o antes más frecuente pero todavía vigente, la preocupación de los padres en las amistades, o en las parejas que escogen sus hijos, el apellido, a que se dedica, quienes son sus padres). En todo caso, una vez largados de casa, de ese nicho primero, (lanzados a lo que Bourdieu denomina el campo*2) estamos ante el vacío de construir por nosotros mismos ese algo, nuevo, pero que tiene siempre un lugar de partida, y que es lo que nuestros padres y nuestra “clase” nos dieron(es como un tablero de ajedrez). Se quiera o no se quiera, todos tenemos nuestros orígenes.(clase, etnia, religión, equipo de fútbol, un poco de todo)
En ese sentido dependen mucho los capitales*3 con los que salimos al mundo, capital social, cultural, económico. Y así como estos nos determinan en cierta manera, tampoco nos condicionan*4 al 100% como lo afirma Pierre Bourdieu.
Para los que tenían poco al nacer, y vivieron con lo mínimo, toda adquisición es una ganancia, para los que tenían algo, pero no pueden lograr lo mismo o algo mejor es una perdida, en ese sentido creo que se instala la idea de fracaso. Se instala en la mente en lo profesional, en lo vivencial, en lo material. Pues la vida está llena de caminos, y uno nunca sabe si ha agarrado el bueno, o si movió las fichas de la mejor manera para poder mantener lo que se tenía, o incluso la duda de saber si eso es lo que se quiere. Esto conlleva a que muchos nos cuestionemos el propio origen y destino. Por otro lado, es un poco pesado pensar solo en esa reproducción social del estatus, que conlleva presiones y hábitos muy precisos para poder mantener ese estatus. Otros sin darse cuenta lo reproducen, y tienen todo, lo mismo o más de lo que tuvieron sus padres, y viven su cotidianeidad hundidos en su rutina, profesional, familiar, de ocio, etc.
Ya vistos algunos procesos por los que pasamos antes de salir al vacío, a la caza de la vida, de nuestros proyectos, deseos de vivir, y demás nos vemos en un complicado juego de fuerzas, presiones, intereses, poderes, un campo abierto a la lucha, un lucha de poder*5.
En el caso de una mayoría, es lograr un trabajo, donde crecer o no y poder vivir materialmente, si este implica un estatus mejor, y hacerse de ciertos bienes que le den cierta estabilidad y confort, en principio, los elementos que su hábitus determine que es lo necesario para vivir bien y tranquilamente, mientras sigue desarrollándose en otros campos o no(el deportivo, el cultural, el académico, etc, que son campos en si mismos, con sus propias reglas y demás). O en el caso de los artistas, es desarrollarse en sus respectivas disciplinas e intentar vivir de eso según sea el caso y las muchas o pocas posibilidades que ofrezca la sociedad donde vive. Y la lucha, porque nada viene gratis, muchos hablan de la voluntad de poder, es decir que somos lo que construimos con nuestra voluntad, pero no creo que sea tan fácil como eso.
El problema es que a como está la sociedad hoy en día, es cada vez más difícil entrar a luchar en esta sociedad, cada vez más ex-clusiva. Son millones de personas luchando por mantener el hábitus o el estilo de vida que heredó, pero son pocos los elegidos, o el juego de fuerzas en la sociedad es difícil de entender a veces, o tiene reglas que no todos queremos jugar. Otros simplemente nacen ex-cluidos y es poco lo que esperan al nacer, y esos son la mayoría mundial.
Sino que lo digan las cifras de desempleo, de estudiantes con altos grados académicos que no logran un puesto de trabajo, porque ahora hay que se competitivo, o hay que ingeniárselas para crear tu propia empresa, y salir a competir contra los otros. Sino que lo digan las cifras de migración en busca de una mejor vida, o las cifras de pobreza mundial.
En todo caso, las reglas del juego en la sociedad actual son duras, y para estar allá en lo alto se requieren ciertas actitudes ante la vida, que muchos no estamos dispuestos a tener, o simplemente no nos da el cuero. Cobardes, puede ser, marginados, en cierta forma si, fracasados, depende de como se vea, perdida de estatus como migrante, seguramente y duele. Recuerdo una amiga que le tenía terror al éxito y con grandes capacidades, evitaba complicarse la vida, y vivir a penas con lo básico y necesario. Sus esfuerzos no podían ser dirigidos roboticamente a querer tener siempre lo mejor.
Creo que es importante analizar el momento histórico y entender las fuerzas que están en juego en cada cosa que hacemos y no individualizar todo lo que nos sucede. En ese sentido, al ser millones los que se sienten así, como sin rumbo, es donde pienso que se instala una estética del fracaso, o de la marginación. Es una estética de vivir, de ser, de actuar, que no pretende eso, pues nadie quiere ser ni fracasado ni marginado, pero desde muchos puntos de vista si se es. Y no es un simple conformismo, es una realidad. Y es seguramente una realidad de la que todos quieren escapar tan pronto se dan cuenta que se está instalando por largo tiempo.
En el caso de la migración, queda más que evidente que las cosas se complican el doble o el triple, y para eso hay millones de casos que lo pueden atestiguar. Las pérdidas de todo tipo que nacen al dejar el lugar de origen y enfrentarse a una nueva sociedad, hacen que uno pierda muchas cosas, a la vez que gana otras.
En ese camino, en las confusiones, en ese abismo, en ese laberinto, es donde se desarrolla la vida de las masas, y en ese sentido es donde creo que se instalan y toman valor relatos como los de Bolaño, pues hace de esas vidas confusas y desordenadas, una forma de vida, no estática, sino con vaivenes, hacia adelante, hacia atrás, la duda, el vacío, una café con los amigos, los encuentros, escuchar las historias de alguien que necesita contar su vida, sus penas sus miedos, los amores y desamores, el crear, el escribir, el viajar, el hablar obsesionadamente por teléfono con alguien que queremos, o que quisieramos ver, porque nos alegra el día, el momento. Un paisaje, una investigación de algo casi sin importancia, de gente que ya murió, pero que dejó un pequeño legado que ya a nadie importa, pero que a alguien si le importa. Es darle importancia a las cosas que nos importan, es darle un valor nuevo.
Para terminar un texto algo paradójico, que es la visión de Bourdieu, que estudió mucho el campo de las artes y la cultura,
“Arte y cultura. Bourdieu es considerado un sociólogo de la cultura, a este respecto analiza la cultura desde la perspectiva de los campos en donde establece que las clases se diferencian por su relación con la producción, por la propiedad de ciertos bienes, pero también por el aspecto simbólico del consumo. En este caso la clase hegemónica se perpetúa en el campo económico, pero se legitima en el campo cultural.
La estética más legitimada en nuestra cultura es la burguesa aunque también existe la estética de los sectores medio y la estética popular; sin embargo, las consideradas obras de arte no son más que un objeto que existe sólo en la creencia colectiva de quienes la reconocen como tal. El valor que se le atribuye a la obra de arte aumenta conforme se legitime en la estética burguesa y en el colectivo de artistas que aceptan dichas reglas de jerarquización.


Para compartir la disposición estética de las obras culturales se debe contar con un entrenamiento sensible de clase a las cuales se accede a través de las posiciones en el campo. Participar del goce de las obras de arte manifiesta una posición privilegiada en el espacio social. Las prácticas culturales burguesas tratan de simular que sus privilegios se justifican por algo más estético y noble que el capital, eso es la cultura.
Es por lo anterior por lo cual Bourdieu plantea que “El arte no existe”, lo que existe son diversos tipos de producciones legitimadas y aceptadas por los grupos hegemónicos políticos que tratan de salvar su posición en el campo por el gusto de la acumulación de estética.”
Fin de citado. La negrita es mía.
Pues en ese sentido, seguimos jugando, creyendo, analizando, interviniendo, citando, legitimando en este juego cultural de conversar, proponer, generar debate. Hoy día, una año después de su lectura Bolaño me habla de una época, de gentes que circulan, de personas legitimadas en el poder a las que hay ¿que deslegitimar?, ¿o no alzar tanto?, me habla de su pasión por las letras, pero también de una lucha que muchas veces pareció en vano, de soledades y apuros económicos, de sensación de fracaso y marginación. Y también pienso que al final toda esa lucha no le salió tan mal, pues hoy en día es legitimado por los circulos literarios, editoriales del mundo entero como un clásico del SXX. Paradójico. Pero esa fué su lucha, y una lucha construída, pensada, organizada desde las letras, desde su amor por la literatura, por la vida, desde la marginación, los apuros económicos, la lectura, la escritura y me supongo mucha soledad.
Queda pensar que si el arte "no existe", si existe hacer de la vida un arte, como ya lo planteaba Baudelaire. Y que aunque a veces no haya un reconocimiento externo, esa vida construída desde la creatividad, logra darnos un sentido a la existencia.

Citas de conceptos claves de Pierre Bourdieu

1*El habitus es la generación de prácticas que están limitadas por las condiciones sociales que las soporta, es la forma en que las estructuras sociales se graban en nuestro cuerpo y nuestra mente, y forman las estructuras de nuestra subjetividad. Aparentemente el habitus parece algo innato, aunque se forma de esquemas de percepción y valoración de una estructura social. Hace referencia a aquello que se ha adquirido y se incorpora en el cuerpo de forma duradera. De esta concepción Bourdieu intenta romper con el dualismo existente hasta el momento entre el fisicalismo objetivista sin sujeto y el subjetivismo fenomenológico sin estructura.
Es el punto en el que convergen la sociedad y el individuo, pues es una ola, que por un lado nos dice la manera a ser, o es la manera en la que uno ya ha asimilado -tal vez de manera inconsciente- sus patrones y la voluntad de uno propio y de querer, o no, modificar ese habitus. El producto de una empresa de aprendizaje que todos los campos sociales utilizan para ejercer control y apropiación.
El habitus de clase vendría siendo la posición del agente dentro de la estructura de una clase social, donde el individuo contribuye a su producción y reproducción de este mismo sistema de relaciones entre las clases. No es un simple estilo de vida que se deriva de pertenecer a una clase sino que implica la totalidad de nuestros actos y pensamientos, pues es la base con la cual tomamos determinadas decisiones. La base de todas nuestras acciones es el mismo habitus de clase. Es el pilar que conforma el mero conjunto de conductas y juicios aprendidos aunque pareciese que es lo “natural”, como lo llama Bourdieu, en nosotros: nuestros gestos, gustos, lenguaje, etc. Por ello las personas de determinadas clases sociales comparten los mismos gustos que aquellos que se encuentran en su mismo habitus social, estas afinidades colectivas.(Tomado de wikipedia)
2*El campo es una red de relaciones objetivas entre posiciones objetivamente definidas –en su existencia y en las determinaciones que ellas imponen a sus ocupantes- por su situación (situs) actual y potencial en la estructura de las distribuciones de las especies de capital (o de poder) cuya posición impone la obtención de beneficios específicos puestos en juego en el campo y, a la vez, por su relación objetiva con las otras posiciones

3* El Capital. Bourdieu a la hora de efectuar sus análisis sociológicos valora como capital no sólo el acumulable en forma de moneda, infraestructuras y bienes materiales intercambiables. Si sólo se considera capital al dinero, no pueden ser explicados los comportamientos aparentemente altruistas de los agentes que se mueven por el campo. Bourdieu incide en señalar que las prácticas de noble corazón, se asientan también en una base interesada, crematística, económica, que permite al agente la acumulación de un capital que tiene que ser denominado de otra forma, y que es acumulado por el jugador de muchas maneras: como capital simbólico, en forma de honor, honradez, solvencia, competencia, generosidad, pundonor, entrega más allá de toda sospecha; como capital cultural interiorizado o incorporado, que es el que se adquiere en el seno de una familia (p. ej. de clase alta), o de una circunstancia concreta (una institución prestigiosa); como capital cultural objetivado, que es el visible en la acumulación de objetos extraordinarios, obras de arte que muestran el gusto distinguido del agente; como capital cultural institucionalizado, cuya forma más evidente la constituyen los títulos y diplomas; como capital social, conseguido a través de la red de relaciones que establece el agente por el campo. Todos esos capitales, son transformables en capital económico, y viceversa. Son capitales que manifiestan su efectividad bajo la condición del disimulo, del fingimiento en la creencia de su no cualidad económica.

4* Condicionamiento.Parecería en primera instancia, que al estar en determinado campo y ya estando dentro de éste, nos comportamos de una manera específica, gracias al habitus, por lo que nos encontraríamos determinados. Pero él diría, que sólo estamos condicionados. Y es aquí por lo que hace la analogía del juego, este “juego social” y es que existen ciertas reglas y casillas por las que te puedes mover, según tu posicionamiento y la pieza que te toca jugar. Te limita estar en cierta posición pero, dentro de lo posible, cada uno es capaz de decidir su propio movimiento.

5*Poder.Como todo buen juego, lo que hacemos es competir. Ahora, cada campo genera su capital. Cada agente trata de acrecentar sus capitales, usando las distintas estrategias que cada grupo que en cada campo se encuentra para seguir incrementando su capital, es esto mismo lo que da pie a las jerarquías y a las revoluciones. Generando estructuras para seguir con su capital, es decir con el poder.

Podemos ver entonces, que cada campo trata de acrecentar su poder valiéndose de su capital y al tratar de salvaguardarlo se generan los conflictos. Así es como se va tejiendo esta relación entre las estructuras e historia, entre diacronía y sincronía. Sus comportamientos como el motivo se van conformando mutuamente. El poder aparece ya como un elemento de distraccion que no podemos ignorar. Podríamos concluir que es aquella lucha que se genera tanto entre clases, individuos, ideologías, para conservar el mismo y acrecentar algún capital.


Foto: Daniele Vidoni, mural en Ciudad de Panamá


También se puede leer este articulo en el Portalvoz

lunes, 17 de enero de 2011

1er capítulo. Una historia en construcción

Cuando se despertó, tenía los pies, las manos, congeladas. Casi no podía moverse, le costaba mover los dedos, o hacer un simple esfuerzo para levantarse. A su alrededor todo era blanco, un blanco eterno. Se parecía a esas imágenes que la gente se hace del cielo. Solo faltaba que apareciera un ángel. Pero no, eso no era el cielo, y estaba acostada en medio de la nieve y sentía un frío de perros. Levantó un poco la cabeza y vió unos árboles, todo un poco borroso, y atrás un edificio de ladrillos con ventanas grandes. Al fondo. Sentía la cabeza pesadísima, volvió a echarse un momento en la nieve. Cerró los ojos, respiró hondo, y trató de recordar. Pero nada, no sabía que hacía en ese lugar, no sabía donde estaba, ni porque estaba tirada en medio de la nieve. Tomó fuerzas e intentó levantarse. La cabeza le daba vueltas. Se levantó lentamente utilizando una mano como apoyo, pero esta se hundía en la nieve y cayó de costado en la nieve helada. Quiso llorar, se sintió tan impotente y extraviada. Sola. Finalmente tras intentar levantarse un par de veces, logró ponerse en pie. Quieta, como un totem se quedó observando lo que tenía a su alrededor. Todo empezaba a verse más claro, o más bien, menos resplandeciente.Al frente suyo vió nieve y más nieve, huellas, algunos árboles, unas bancas, más lejos un puente y un edificio....¿Cómo he llegado aquí?...estas huellas, ¿que significan?....que vinieron ¿Que vinieron quienes?....alguien...me dejaron aquí...me abandonaron...me tiraron en la nieve...¿Cuando?..no puede haber sido hace mucho, sino estaría muerta de frío...talvez hace unas horas...¿Que hora será?... ¿Que país, que ciudad es esta?....mmm...Me han sedado, o drogado...sin duda...

Estreno mundial en la Berlinale: Memorias de un cuerpo que arde, de Antonella Sudasassi Furniss

Poster de la película, Memorias de un cuerpo que arde de Antonella Sudasassi Furniss   Ayer por la noche, en el contexto de la Berlinale y e...