jueves, 15 de abril de 2010

Reconocimiento, Reconnaissance, Anerkennung en la migración. Breve reflexión intuitiva sobre los migrantes

Me escribió Lucas,un comentario en mi blog de una tica en berlin, y me alegró mucho, porque de alguna manera si hay algo que extraño, es el reconocimiento...digamos que el vivir en una sociedad es entre otras cosas el ser reconocido, el que sepan quién sos, que hacés, que sos bueno o malo en algo, o que sos inteligente, o que tenés ciertas capacidades, o que sos sensible, o que sos un bombeta, pero saber a fin de cuentas que formás parte de un grupo, de un círculo de intereses o actividades comunes, yo que sé....

Digamos que salirse de su propia comunidad es romper con una compleja red de relaciones, personas, historias, símbolos y signos, significados comunes y demás, para entrar en otra con sus propias dinámicas. Por un lado sucede que nos sentimos perdidos ante la nueva red de significados, y nos vemos movidos a tratar de entenderlos, pero por otro lado el "luto" que conlleva el darse cuenta que ya no formamos parte de esa intrincada red nos hace sentirnos en un enorme vacío. Digamos que la intensidad de ese vacío podría estar relacionado con las dificultades que te imponga el lugar de acogida. Un idioma totalmente diferente, culturas extremadamente diferentes, o un medio ambiente muy diferente al que conocemos. Digamos que pasar de un desierto a un bosque tropical ha de ser un cambio extremo y vice versa, o un esquimal que pasevivir a los Andes o a la selva amazonica.

Posiblemente la adaptación de personas que viven en una misma región y que hablan el mismo idioma sea más rápida y fácil, si bien no quiero generalizar que sea la norma, estoy segura que deben de haber casos difíciles de adaptación, aunque la persona haya dejado simplemente su pueblo para ir a una capital y esto dentro de un mismo país. Salirse de su propio pueblo, del lugar donde se ha vivido siempre es como dejar el útero social donde se ha crecido, que va más allá de la familia, e implica todo ese circulo social que significa vecinos, amigos, compañeros de esto, u de lo otro, profesores, lugares, afectos básicos, pero también son las relaciones económicas, los tipos de trabajos que se realizan en una región, la relación con el medio ambiente, los medios de comunicación, los libros, las músicas, las ideas, los mitos, prejuicios y leyendas, las tradiciones, los sueños, proyectos o ideales que como comunidades, país o región se entretejen.(Va en plural, en vista que dentro de un mismo país o región pueden coexistir ideas diametralmente opuestas, e incluso esa oposición de ideas e intereses forma parte de la densa red de la cual mamamos desde pequeños).

Entonces siguiendo con estas ideas, cuando salimos de este útero social, y cuanto más tarde hemos salido,(en edad) creo que ya tenemos una estructura importante formada, que nos dificulta a ver a los otros y de poder entrar más fácilmente en la otra sociedad. Porque incluso las estructuras sociales, los roles, las instituciones y hasta la biología así lo determinan.

Por ejemplo, caricaturizando las estructuras sociales digamos que nacemos, estamos en el seno de la familia, aprendemos a hablar, a caminar, a dar y recibir afecto. Mientras que padre y madre son los que se tienen que romper el culo para trabajar y traer el pan a la casa, los babys viven en otra dimensión. Todo es nuevo, todo es descubrimiento, y claro también hay reglas, que cada familia y sociedad va enseñando. También hay tradiciones diferentes, mientras un niño en la selva van a bañarlo al río(porque no hay agua corriente en la casa, un niño en la ciudad será bañado en una tinita con agua tibia y con pefurmes y jabones que le ofrecen portelevisión, y así con la comida, los olores, el idioma, los valores, etc). Todo es aprendizaje, desde aprender a hablar, comer y hasta a cagar(no cagarse en los pañales),y las responsabilidades son más de aprender a convivir en grupo(familiar, comunal).

Luego vienen otras responsabilidades, como el kinder, la escuela, y ahí empezamos a relacionarnos con otros niños, maestros, salir de la casa por varias horas, otras responsabilidades, no ya como hijo, sino como niño en medio de un grupo, ya no somos únicos, sino uno más del grupo, y talvez una presión a esta edad y que durará de por vida es como no ser uno más dentro del grupo. Tenemos que aprender a relacionarnos con otros niños y niñas, jugar y desarrollar capacidades nuevas que nos imponen, en resumen, de pequeños , nos dan, y nos dan y claro los niños tienen que responder con una sonrisa, una buena tarea, demostrar que entendieron, o que pudieron resolver las tareas y que pueden quedarse quietecitos dentro del grupo sin joder demasiado a la maestra. La psicología de conductista de Pavlov suele utlizarse casi de manera inconsciente en estos espacios educativos.

Ya en la escuela y desde antes, nuestros padres y maestros empiezan a esperar siempre más de nosotros, es más desde antes de que naciéramos muchos de nuestros padres ya estaban especulando si vamos a ser astronautas, médicos o presidentes, otros se conformarán con que puedan comer cada día, pero cada padre y madre sueña con un futuro brillante o al menos decente para sus hijos. En ese contexto de la escuela es donde empiezan a surgir las actividades competitivas, pues al haber otros niños , la comparación, y las metas educativas ponen a prueba a los y las niñas en cada ejercicio.

Cuando tenía 10 años, con mi familia fuimos a vivir a Francia, si bien fué difícil, en realidad no lo fué tanto como ahora(de grande en Alemania), pues llegar como niño a otro país, es primero que todo estar todavía en los procesos de conocimiento, de crecimiento, de absorción, la sociedad te da, te da, y te da y uno como una esponja solo tiene que absorber. Además uno no tiene que trabajar, ni pensar en el dinero, ni en cómo pagar la renta, ni en la comida que hay que llevar a la mesa, ni en buscar trabajo.(Desgraciadamente muchos niños y niñas si tienen que pensar en estas cosas) Las instituciones educativas facilitan la integración por el hecho de que es obligatorio ir a estudiar, y el hecho de pasar varias horas diarias en la escuela hace que conozcás a otros niños sin tan siquiera proponértelo. Ahí están, y te invitan a jugar, si no sabés hablar su idioma, jugás igual, y rápidamente sin darte cuenta ya estás hablando, diciendo malas palabras, y entendiendo casi todo. Creo que este proceso es mucho más fácil de niño, pero en el colegio e incluso en la universidad me supongo que te facilitan la integración de la misma manera, si bien las posibilidades de aprender otros idiomas y de adaptarte se vuelven más difíciles conforme pasan los años, y eso ya está más que demostrado en los estudios sobre lingüistica. En todo caso, las estructras y experencias vividas en estos años(infancia, hasta la edad en la que se realizan estudios formativos, digamos 20, 25 años), todo es absorción, las estructuras de adaptación a una sociedad están dadas y facilitadas, si bien no todo proceso puede ser exitoso, pues una persona en plena adolescencia puede tener vínculos muy fuertes con sus amistades, y el hecho de dejar esos círculos afectivos para trasladarse de país puede ser una experiencia más bien negativa, si bien con el tiempo es posible que encuentre un grupo con el que se identifique y desarrolle nuevamente compañerismo. Aún así, en términos de integración, existen dificultades en todo momento de la vida en cuanto al reconocimiento de títulos, y que tanto en la primaria, secundaria, con estudios universitarios, técnicos u otros, hace que la convalidación de estudios para cada país pueda ser un procedimiento engorroso, que haga perder no solo años, sino energías. Muchas veces las instituciones de un país no son reconocidas en otro, y así vice versa, por lo que un estudiante puede ser reubicado en un nivel inferior, generando procesos negativos o positivos.

Creo que los principales problemas de adaptación a otras culturas se dan cuando las personas ya son adultas, y sus responsabilidades no son las de estudiar, sino las de trabajar. Aquí ya nadie te da nada, se supone que ya sos una persona formada, y que tenés que ver cómo te integrás o no al "mercado de trabajo". Pero hay muchas variantes, pues hay trabajadores temporales, con contrato en mano, está la fuga de cerebros del 3er al 1er mundo, o del 1er al 3er mundo, donde estos son contratados desde el momento de salida, o a lo mejor ya estas personas cursaron estudios superiores y consiguen un trabajo después de recibir sus títulos técnicos o académicos. Ahora, para quienes ya tienen una formación, pero intentan integrarse, a no ser que sean unas eminencias en lo suyo, tendrán grandes dificultades en lograr encontrar trabajo de acuerdo con su formación(algo que sucede de por si para cualquier persona de este planeta, esté o no en su propio país), ahora agreguémosle el hecho de que no habla el idioma y que tiene una cultura muy distinta, o que sus estudios no son reconocidos en el país en el que se encuentra, a esto sumémosle factores como la edad o el género y ahí si se puso más difícil la cosa.

Hice un descripción somera de lo que puede implicar la migración en las diferentes edades, y en los diferentes momentos de la vida de una persona. Volviendo a los procesos de reconocimiento, cuando una persona migra, deja en una especie de pasado-distancia, una vida que le llevó años configurar de sentido o de sinsentidos(hay que aclarar que hay diversos tipos de migración, entre los cuales diría están los refugiados políticos, quienes huyen sin quererlo y se ven obligados ante la iminencia de perder su vida o la de sus seres queridos, están los migrantes económicos quienes huyen de sus lugares de origen ante la imposibilidad de sobrevivir en sus países, o de no poder llevar una vida digna, están los migrantes por razones de estudio, con becas o no, quienes pueden tener también una mezcla de los dos primeros tipos de migrantes o no, están los migrantes de traje y corbata, que podrían ser todos aquellos que se trasladan para representar a empresas, gobiernos o instituciones varias, y finalmente están los que emigran por razones de querer cambiar de ambiente, para conocer mundo, por aventureros, porque se aburrieron de su país y quieren vivir en otro lado, porque fueron de vacaciones y se enamoraron de alguien o de un lugar, porque con la pensión les sale más barato vivir ahí que en su país, porque quieren probar suerte abriendo un negocio en otro lado, porque tienen familiares viviendo en otro lado. Digamos que estas son más o menos a grandes rasgos las razones por las que la gente deja su país, su pueblo, su región y puede haber más o menos una suma de factores que hagan que alguien decida o necesite dejar su país) y que la entrada en ese otro contexto en el medio de la vida, es entrar en un mundo lleno de nuevas simbologías y ordenes que hay que desalambrar.

Para algunos puede ser gratificante cambiar de ambiente, para otros menos, en todo caso según lo que se esté dejando cada uno hace un balance de si vale la pena o no dejar lo que se tiene. Es sabido que conocer otras culturas y otros mundos es altamente positivo. Aún así por más aventurero que uno sea, o a no ser que se esté dejando atrás una vida terrible, la migración es un proceso bien complicado de desaprendizaje, aprendizaje, observación, introspección, aceptación-rechazo, olvido-recuerdo, pasado-presente y futuro están en constante contradicción.
Cuando me alegré por el comentario de Lucas en mi blog, y me reconoce y expresa que está bueno, aunque sea por un medio como internet, el blog(redes que se tejieron por medio de la web, pero con contenidos locales que hicieron que existiera complicidad entre autora-lectores el tiempo que duró el blog)es algo que aunque parezca raro decirlo, pero es estimulante(todo bloguero lo sabe, pero en este caso particular, me alegró el doble). Y no es que me refiera a la adulación por la adulación(o la vanidad), sino a cierto reconocimiento que seguramente está muy asentado en la cultura del perro pavlov, pero que de alguna manera nos ayuda a saber quienes somos, por medio de lo que los demás piensan de nosotros.¿O es que nos pensamos solo respecto a los que nosotros creemos que somos y hacemos?

Si hay un sentimiento que se debe de repetir constantemente entre los migrantes alrededor del mundo, es la falta de reconocimiento, en el sentido de que al llegar a otro lugar nadie te conoce, ni te determina, nadie sabe exactamente de dónde venís, ni porqués estás aquí, y a veces ni uno mismo lo sabe. El asunto es que tu red de gente, conocidos, amigos, familiares, compañeros de trabajo, que te conocen, te reconocen, y saben cuando flaqueás, cuando estás bien o triste, ya no están. El espejo de la propia cultura desaparece y uno se queda solo consigo mismo(bueno existe internet, skype y demás), mientras que con el tiempo empiezan a aparecer personas, amigos y nuevos conocidos que te darán un lugar en sus vidas y viceversa. Igual sucede con las posibilidades de conseguir trabajo, de estudiar o de encontrar colegas con los cuales compartir. Todo es desde cero, es cómo haber caído chingo en medio de una ciudad y no saber que hacer, ni a quien recurrir, ni poder pedir ayuda porque nadie te entiende.

Por un lado la experiencia de vivir sin ese espejo social, te hace más fuerte(supongo), pues empezás a prescindir de esas miradas, reconocimientos que te dan los otros, y empezás a pensar y hacerte más autocrítico, o empezás a hablar con vos mismo, en un diálogo que si bien manejado puede ser positivo.(pero puede llevar a casos de locura, de baja autoestima, o de violencia). Por otro lado se da un aislamiento que pasa por lo lingüistico(se pierde la capacidad de interactuar lingüisticamente, conversar, formar parte de un grupo x, así como el no sentirte concernido por los discursos ya sea televisivos, de prensa o radio, entreotros), y por otro lado (consecuentemente)se pierde la capacidad de sentir correspondencia con los intereses de los demás(de la nueva sociedad en la que se vive). Puede haber un interés real en querer entender, en querer ver, en querer descubrir como son los demás, pero mientras que la imagen que uno siente que te devuelven de uno mismo es irrelevante, o de poco valor, o es difícil de reconocer, no habrá un verdadero diálogo, ni verdadera integración. Mientras no haya reconocimiento mutuo no hay posibilidades de verdadera comunicación ni comprensión. Con este pequeño ensayo, salido un poco de la intuición, surgido de un acontecimiento tan banal como lo puede ser un comentario de un blog, siento que estoy poniendo sobre la mesa algunos pensamientos desordenados, sentimientos difíciles y contradictorios que he vivido en estos últimos dos años aquí en Berlin. Porque en mayo voy a cumplir 2 años, y desde hace tiempo que venía pensando en hacer algún tipo de reflexión sobre esta experiencia. Talvez este sea el inicio, y me surjan otras reflexiones, ideas y pensamientos que he acumulado en este tiempo, que por un lado me ayudan a aclararme el panorama, pero podrían ser valiosas para otras personas que estén viviendo lo mismo o incluso otro tipo de cosas pero que puedan ser analizadas desde este enfoque o perspectiva. Pero creo que el tema es mucho más amplio que el solo tema de la migración y puede ser de interés para muchas más personas y movimientos(la luchas de por el reconocimiento indígena, de los campesinos, de los movimientos gays, los discapacitados, grupos deportivos, ecológicos, enfin, tantos movimientos como personas hay, que de alguna manera necesitan ser visibilizados en el coro de nuestra sociedad, que muchas veces actúa sin poner atención en la diversidad de intereses). En todo caso mis intuiciones me llevaron a reflexionar respecto del reconocimiento, y digamos que buscando un poco en internet, para ver que hay al respecto, me encontré para mi sorpresa, con que nada más ni nada menos que un filosofo alemán, Axel Honneth(con su libro La lucha por el reconocimiento) siguiendo una linea filosófica con Hegel, Fichte y la Escuela de Frankfurt había profundizado sobre este tema. " El trabajo de Honneth consiste en articular la dimensión descriptiva de una teoría del reconocimiento con la descripción prescriptiva de una teoría moral. Para ello, se apoya en la premisa antropológica según la cual « el hombre solamente es hombre entre los hombres » (Fichte), es decir que la relación práctica consigo se constituye en una relación con el otro"(Tomado de Wikipedia). Pucha, me dije ya estoy pensando como alemana o al menos acercándome inconscientemente a formas de pensar, o a ideas de pensadores alemanes. Suena a que no es una casualidad. También encontré que el último libro escrito por el filósofo y antropólogo francés Paul Ricoeur está dedicado a la reflexión sobre el tema del reconocimiento(Parcours de la reconnaissance, Caminos del reconocimiento 2004) y juás, definitivamente me dije, tengo que leer estos dos libros, a ver si profundizo en estas ideas, que según mi compañero son ideas muy "acordes" con países de cultura protestante y que podrían tener un orígen en las ideas que el sociólogo alemán Max Weber con su libro La Ética Protestante y el Espiritu del capitalismo aportó.(Curiosamente Paul Ricoeur también fué educado en la religión protestante).

Bueno en este post se me salió la antropóloga que se jartó 5 años de universidad, pues con esto termino el tema este, el cual me está abriendo una perspectiva nueva para entender muchos procesos sociales y personales. El cuadro arriba se llama Encierro Invernal, 90x90cm, 2009. Representa muy bien lo que son los inviernos acá.

Estreno mundial en la Berlinale: Memorias de un cuerpo que arde, de Antonella Sudasassi Furniss

Poster de la película, Memorias de un cuerpo que arde de Antonella Sudasassi Furniss   Ayer por la noche, en el contexto de la Berlinale y e...